jueves, 24 de febrero de 2011

Cuarto de Alvaro




Resultados Del Proyecto

Nuestra campaña consistió en concientizar a las personas sobre el déficit de áreas verdes que existe en Lima. Y lo llevamos a cabo mediante la publicación de un video en youtube, el cuál fue realizado mediante dos entrevistass a:
- Luis Villacorta, arquitecto, es profesor de la facultad de arquitectura.
- Doctor Guzmán, Cardiólogo de Médicina Interna.
- Ándres Ciriani, estudiante de la UPC en la facultad de la arquitectura.

Luego, tomamos una serie de fotografías como evidencia de que existe un problema grave, el cuál no todos los habitantes de Lima somos conscientes de esto.

Acá esta el link del video que colgamos en la web para no solo llegar a la gente con cada miembro del grupo conoce sino tener la posibilidad de alcanzar mayor extensión como gente en el Perú en general o hasta internacionalmente.



http://www.youtube.com/watch?v=lVGeMYfQT-8

miércoles, 23 de febrero de 2011

Antonio Gaudí


Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.


Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.


La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.


Obras mas importantes:


-La Sagrada Familia


- El Parque Guel

Proyecto Medellin

Ellos decían, si el problema es la educación, genera más educación, leyendo libros importantes e interesantes, ya que una persona culta, no va a poder ser violenta.

El concepto del proyecto era combinar el juego con la lectura, y por ello se propusieron y se hicieron los PARQUES BIBLIOTECA, locales abiertos a disposición de todo aquello que quiera ir a culturizarse, hacer que sea divertido leer.

Estos parques biblioteca estan conformado por un sistema de redes, o sea continuos.

Y para la gente que vive en los cerros y se les hace muy dificil llegar a estos lugares, se propuso el METROCABLE , para poder asistir con mayor facilidad a estos espacios públicos  para que la gente se interrelacione.

Un detalle muy importante fue que se dieron cuenta que los colegios son espacios demasiado grandes que no se aprovechan al maximo, solo en un turno en las mañanas, asi que mejoran la infraestrucutra de estos y los abren para disposicion de todos tanto en las mañanas como en las noches para los adultos.

PUNTOS IMPORTANTES DEL PROYECTO:

  • Planear para no improvisar
  • Programa de parques biblioteca y equipamientos educativos para dignificar los barrios.
  • Proyectos Urbanos integrales - PUI contra la exlusión y desigualdad
  • Vivienda Social, para la zona en mayor Riesgo

Imagenes del cuarto de martin

Esta es la imagen de la planta, corte, unos detalles y un apunte del cuarto ideal de martin aqui se puede apreciar toda la habitación, los espacios, como lugar de estudio, espacio para descansar, es un cuarto de paroximadamente 50m2, como es un cuarto ideal las medidas eran las que se necesiten para hacer que el cuarto se el ideal para Martin.
La forma del cuarto cumple con las necesidades de martin, el color, la vista a la calle, el espacio para caminar que es al centro de la habitación, el balcon, la ventilación que entra tanto por el balcon como por la venta, los espacios de trabajo, el baño, y el espacio para comer donde se encuentra la kitchenette y el frio bar.
Publicado por Luis Felipe Velaochaga Llaque.

martes, 22 de febrero de 2011

Un cuarto para Martin

Datos Generales:


  • Personas dentro: 1 persona
  • Capacidad:4 personas
  • Tiempo dentro de la habitación: 12 horas aprox.

Gustos:

  • Caminar
  • Tv
  • Música
  • Espacios Rectangular

Espacios

  • Rectangular
  • Baño privado
  • Espacio de dibujo
  • Espacio de elaboración de maquetas
  • Espacio para descansar

Necesidades

  • Ventilación
  • Iluminación para diferentes actividades.
  • Espacios amplios para libre transito
  • Deposito de materiales (estantes)
  • Lugar de descanso
  • Buena acústica
  • Color : Blanco Humo
  • Armario Amplio
  • Vista a la calle
  • Baño
  • Tv
  • Ketchenette
  • Ambiente Fresco
  • Uso constante de la laptop en la cama
  • Medio ambiente verde.

Mobilario

  • Estantes
  • Tablero de dibujo
  • Mesa de cortes
  • Cama y sofa cama
  • Ventana
  • Tv y radio
  • 3 bancas
  • Armario
  • Laptop
  • Mesa de escritorio
  • Frigo Bar

Análisis del Problema

  • Crear un cuadro ideal,con las necesidades,gustos y prioridades que necesita un arquitecto,en este caso el cuarto se basa en las necesidades y prioridades de Martin Ramos.
  • El cuarto esta ubicado en el tercer piso de una casa con una visión a la calle
  • Dentro del cuarto se pueden apreciar todas las necesidades de Martin

Programa Arquitectónico

  • Dormitorio
  • Espacio de estudio
  • BañoLista con viñetas
  • Semi-cocina
  • Balcón

Concepto o análisis subjetivo

  • Carácter juvenil
  • Responde a la forma del cuarto con las necesidades de Martin

Publicado por LuisFelipe Velaochaga

Un respiro para Lima


Este es un proyecto el cuál estamos llevando a cabo. Primeramente tenemos que tener en cuenta el cuadro del problema en sí para así poder ir organizando nuestras ideas y así poder realizar un buen y productivo proyecto.


Con este cuadro nos podemos dar cuenta que el déficit de las áreas verdes en Lima no es un problema que podamos dejar de lado, ya que nos afecta directamente a cada uno de nosotros.



Después de un largo análisis e investigar y profundizar más el tema pudimos arriesgarnos a proponer posibles soluciones, que son:

Recuerda que un árbol debe ser cuidado para que llegue a la madurez, involúcrate en actividades para su protección dentro de los programas ya existentes.
Apoya los esfuerzos de las organizaciones que se dedican al cuidado de bosques.
Cuando compres productos de madera observa que tengan certificación de madera legal.

Y finalmente pudimos concluir con la realización de una campaña, la cuál nos ayudará ,mucho a difundir y llevar a cabo nuestro proyecto:

Realizar entrevistas a miembros de del ministerio del ambiente y a municipales.
Tomar fotografías a las zonas que requieren de áreas verdes.
Promulgar la importancia de las áreas verdes en Lima.

lunes, 21 de febrero de 2011

Escencia de la Arquitectura - La Función

La Función:

-Uso de Algo
-Para algo
-Para que esta hecha
-Fin- Propósito


Es la actividad propia de alguien o de algo.

La dimensión practica de un diseño de arquitectura, en oposición a su dimensión estética.

LA FUNCION PUEDE SER:

  • Función Operativa: El proyecto no funciona, si no se hace como se habia propuesto
  • Función Ambiental: Todo aquello que influye contextualmente
  • Función Expresiva: Lo que se construya sea lo que se tenia planeado construir desde el primer momento.
CONDICIONANTES:

-Condicionantes naturales :
  • Formación Natural
  • Influencia del Hombre
  • terreno
  • vegetación
  • Clima
-Condicionantes culturales:
  • Cultura
  • Tradición
  • Estilos
  • Obras referentes
  • Estilos Históricos

PROGRAMA DE NECESIDADES:

-Propio Usuario
-Promotor

ORDENANZAS:

-Reglamento Nacional de Edificaciones
-Normas Municipales
-Normas Sectoriales

USOS COMPATIBLES:

-Dimensiones del lote
-Altura de la edificación
-Porcentaje de Área libre
-Retiros, alineamientos
-Número de estacionamientos

CARACTERÍSTICAS:

- Carácter: Imagen que debe tener el espacio que se esta formando
- Dimensiones
- Conexiones Horizontales: Pasillos, Corredores
- Conexiones Verticales: Escaleras, Ascensores
- Relación Directa y relación indirecta: zona intima-zona social-zona pública

Publicada por Marco Reyna y Alvaro Icochea

Escencia de la Arquitectura - Estructura

La Estructura es un conjunto de elementos fundamentales de una construcción, es la dispocisión y orden de las parts dentro de un todo.

Toda edificación tiene estos elementos:
  • PRINCIPALES: De resistencia, por ejemplo muros, vigas, paredes, etc.
  • SECUNDARIOS: De recubrimiento pueden ser  el sistema electrico, el sistema sanitario(agua, .desague), sistema de ventilación. y de CIERRE son las escaleras y pasillos.
  • ACCSESORIOS: Pintura, cerámicos.
En la estructura es vital mencionar a los vectores ya que, estos nos sirven para interpretar como las fuerzas internas y externas generan todo un trabajo de esfuerzos que cuando finalmente no se cumple, colapsa.

Las fuerzas pueden ser:
  1. TRACCIÓN: es el esfuerzo que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
  2. COMPRESIÓN:  Reducción del volumen de una cosa sometiéndola a una presión.
  3. FLEXIÓN:  tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal.
  4. TORSIÓN:  es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.

 








Cargas:
  • Muertas o permanentes: elementos estructurales
  • Vivas o no permanentes: Los seres humanos
  • Dinamicas: pueden ser, el FACTOR EXTERNO: Vientos y el FACTOR INTERNO: Vibraciones
Composición estructural:
  • Cimentaciones
  • Muros de Carga
  • Vigas
  • Losas planas
Composición estructural 2:
  • Creación de ritmos visuales
  • Creación de formas escultóricas
  • Dirección del flujo
  • División del espacio
  • Definición de la escala
  • Modulación de la luz
Sistemas estructurales:
  • Cables arriostrados
  • Armaduras
  • Marcos espaciales
  • Domo geodesicos
  • Vigas
  • Muros de carga
  • Marcos - aporticos
  • Cables suspensores
  • Boveda de domo
  • Arco
  • Cascarones
  • Placas dobladas
  • Madera laminada


Oscar Niemeyer y una Frase muy importante

"No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein".

Oscar Niemeyer y La Catedral de Brasilia

La Catedral se llama en realidad Catedral Metropolitana de Nuestra Señora Aparecida. Es muy llamativa y si no tuviera una cruz uno no sabria que se trata de una Iglesia. Tiene FORMA hiperboloide, esta hecha con hormigón y tiene un llamativo techo de vidrio que parece conectar la tierra con los cielos. La idea del arquitecto era realizar una catedral que no necesitara cruz ni imágenes de santos y que en sí el edificio tradujera una idea religiosa o una plegaria.

Es una construcción de lineas muy puras y compactas que aparece con la misma pureza desde cualquier ángulo o punto de vista. Esta casa de Dios tiene una galeria en penumbras que protege a los fieles y toda una serie de luces y sombras que logran sumergirles en un sitio místico alejado del mundo real. Bueno, esa fue la intencion del arquitecto al construir la catedral semienterrada con sus 16 columnas convexas que representan dos manos moviendose hacia el cielo y su interior con vidrerias.

Oscar Niemeyer - La forma

El Arq. Neimeyer nos muentra el carácter plástico del concreto para crear volúmenes sumamente arquitectónicos,volúmenes curvos y de otras formas que le dan armonía a sus obras. En el video visto en clase,esta frase dicha por el arquitecto:
"Las curvas femeninas son mi inspiración no cabe duda que son muy importantes en nuestas vidas"
Se identifica de donde parten las formas que nos muestra en sus obras y proyectos, lo interesante, es como las refleja después, gracias al gran conocimiento del concreto armado a Neimeyer le es fàcil estructurar sus obras , es por eso que en el momento de creación lo hace tomando en cuenta todas los factores de la obra.

Niemeyer muestra gran identificacón con su país , y nos muestra grandes aportes , tal como el aporte que dio en Brasilia , donde el participo en la contrucción de esta .


Musero de Arte Contemporáneo de Niterói




Congreso Nacional de Brasilia




Palacio de Planalto

Catedral de Brasilia

martes, 8 de febrero de 2011

Proyecto - Habitación

El proyecto, consiste en construir un cuarto en base alas necesidades de Marco, actualmente Marco busca que su dormitorio sea funcional, de tal forma que sea funcional para un estudiante de arquitectura.
ACTIVIDADES DE MARCO:
Levantarse
Asearse
Tomar Desayuno
Ordenas su ropa con la que se dirige a la universidad y cambiarse
Parte a la universidad
Al regresar ordena su habitación
Se dirige al baño, ah lavarse las manos
Cena
Regresa al baño a ducharse
Terminas las tareas respectivas de la universidad
Y descansa
El dormitorio que cumple con las necesidades de Marco seria de 7 x 6 el cual seria dividido en 3 espacios :
1. Dormitorio:
-Cuenta con una puerta cerca para fácil acceso a otras áreas de la casa
-Cuenta con adecuada ventilación

2.Área de Trabajos:
-Con iluminación natural
-Vista amplia desde la ventana, adecuado para trabajar y/o relajarse.

3. Baño

El Proyecto

Proyecto: Conjunto de Actividades coordinadas e interrelacionadas en el tiempo con una visión y misión que buscan cumplir con un cierto objetivo especifico

PARTES DE INTENCIONES DE UN PROYECTO:
Idea, Propuesta, Proyección, Planificación, resolver, realizar, problema, conflicto, solución.

El proyecto puede ser:
GENERAL: ARQUITECTONICO:

Grupal Individual

Individuo

Edificio
Sociedad
ciudad

Diferencias entre:

Misión: Objetivo, ¿PARA QUE? , que se hace, que se busca, es un ROL
Visión: Materializar la imagen, ¿Como voy a lograrlo? Como quiero que sea, es un SUEÑO (imaginación, a lo que quiero llegar)

Para la Existencia de un proyecto, se requiere identificar un PROBLEMA y el problema es, según un Arquitecto LA DIFERENCIANEGATIVA ENTRE LO QUE ES LA REALIDAD Y DE LA QUE DEBERIA SER y una cosa hay que tenerla clara que un problema no se puede eliminar, pero si minimizar.



Entrada publicada por Marco Reyna y Alvaro Icochea

lunes, 31 de enero de 2011

Termas de Vals


Son un edificio construido en Suiza por el arquitecto Peter Zumtor en 1996. El complejo incluye spa, tienda, hotel, baños, sauna, solarium, etc. Es un completo termal suitado en la loma de una pronunciada ladera del valle, integrándose con ella debido a que cubrió los techos con grass y está colocado de tal manera que no compiten con el lugar.
El proyecto está construido a través de la agregación de una serie de módulos en forma de L invertida, de manera que la parte vertical soporte a la horizontal fraccionada. La agregación de los módulos se produce dejando unos pequeños espacios que se cubren con vidrio, permitiendo la entrada de una discreta luz cenital también aparecen los vasos de spa y termas como si fueran lagos de agua subterránea en el interior de una cueva, generando espacios de descanso y quietud adecuados para su uso.


Dibujos por Alvaro Icochea.
Zumthor enseguida entendió que la piedra local era el material perfecto para construir el edificio, por su fortaleza, resistencia a flexión y tracción, resistencia ante las bajas temperaturas y resistencia la abrasión mecánica. 60.000 piezas de esta piedra en diferentes acabados y procesadas de forma diferente se usaron para construir el nuevo complejo.

El espacio interior, se genera de forma continua. Se desarrolla como una cueva geométrica, creciendo en tamaño a medida que se va alejando de las estrechas cavernas situadas en el lado de la montaña y se va aproximando a la luz de la parte frontal. En esta zona del edificio hay un cambio de percepción. El exterior penetra a través de grandes huecos y se funde con el sistema excavado de cavernas. El edificio en su conjunto se asemeja a una gran roca porosa. Todo está monolíticamente concebido.
El gran espacio continuo entre los bloques se construye secuencialmente. La perspectiva siempre está controlada, generando un juego de vistas y garantizando la singular calidad espacial de cada elemento de la secuencia, al tiempo que respeta su función y su significado en el conjunto.

El edificio se ha concebido como una estructura arquitectónica ordenada técnicamente que evita toda forma naturalista pero que remarca a su vez la idea de la excavación e implantación en el terreno.
Información y Imágenes obtenidas de:
http:/www.etsav.upc.es/personals/ega04/05_QDP_08/files/EGA4_QDP_07_08_E1.pdf

domingo, 30 de enero de 2011

Obras representativas de Louis Khan








1951-1953 Galería de Arte Universidad de Yale, New Haven, EE. UU.



Entre todos los proyectos de Louis Kahn, la Galería de Arte de la Universidad de Yale fue su primer encargo importante y es considerada su primera obra maestra. Este fue uno de los tres museos de arte que Kahn iba a diseñar a lo largo de su carrera. Fue un drástico cambio para la arquitectura convencional de los museos de América y de todos los edificios institucionales en su conjunto.
El diseño de Kahn ha sido muy aclamado por sus innovaciones de ingeniería estructural y estas han servido para plasmar varias de sus ideas básicas sobre arquitectura. Establece nuevos conceptos como simetría, clara separación entre espacio servido y servidor y un nuevo vocabulario basado en el triángulo y el círculo. Fue muy utilizado el triángulo al momento de diseñar la escalera y como concepto estructural en los forjados tridireccionales de la construcción.
El edificio, construido con ladrillo, hormigón, vidrio y acero tuvo una desviación significativa con respecto al estilo neo-gótico dominante hasta ese entonces en el Campus de la Universidad. Desde la calle, el edificio se percibe como una fachada de ladrillos sin ventanas, monolítico.
La entrada y la fachada acristalada conforman un estilo totalmente opuesto a la arquitectura ya existente. Líneas de piedra marcan en la fachada exterior, sobre Chapel Street, la disposición de los niveles interiores. En la parte posterior las contraventanas correderas de madera enmarcan los enormes cristales a lo largo de los tres niveles del edificio, proyectando hacia adelante de la fachada el acristalamiento. El interior del edificio se caracteriza por un sistema de techos de hormigón prefabricado que alberga la iluminación de la galería y la ventilación. El techo, en aquel momento, era un innovador sistema de ingeniería estructural de tetraedros de hormigón hueco, que combinan una serie de funciones y dan al interior de una rica y cambiante calidad.
Estructura con modulación rectangular de hormigón que no solo es portante sino también es estético para el edificio. Se utilizó por primera vez el techo de hormigón formado por una estructura de tetraedros con armadura especial, que deja al descubierto los dispositivos de iluminación y los conductos de aire acondicionado. Impulsado por la tecnología, Kahn utilizó estos paneles tetraédricos de hormigón como losas que formaban tanto el suelo de una habitación como el techo de la que estaba en el piso de abajo dejando a la vez espacios adecuados para la colocación de los diferentes sistemas del edificio. Los espacios resultantes, entre los que se ubica un núcleo de circulación, se mantuvieron libres de la definición estricta de paredes.


La estructura es de hormigón visto que en el techo toma una solución de triángulos huecos, lo que permite eliminar el falso techo. Los pisos son de losas reticulares triangulares, formadas con paneles tetraédricos de hormigón. Los pisos son de losas reticulares triangulares, formadas con paneles tetraédricos de hormigón. En el interior la mayoría de los materiales se dejan sin refinar, llamando la atención las paredes de concreto donde se cuelgan las obras de arte. Las bandas horizontales sobre las fachadas de ladrillo son de piedra caliza.

Escencia de la Arquitectura - Espacio.

2. Espacio (del latín spatium)

- Extensión que contiene toda la materia existente.
- Parte que ocupa cada espacio sensible.

El Espacio es totalmente importante, es fundamental.

Cosas necesarias para que exista el Espacio:
* La luz es necesaria para sentir el espacio.
* Transcurso de tiempo entre dos sucesos(para que exista el espacio es fundamental el movimiento).
* Distancia entre dos cuerpos.
* Separación entre las líneas, letras o palabras de una misma línea de un texto impreso.

Características:
1. Proporción: Relación armónica entre las partes de algo.
2. Luminosidad: Calidad de la luz natural.
3. Articulación: Relación de un espacio de manera insoluble.
4. Permeabilidad: Sirve como conexión de lugares pero no con corredores sino mediante espacios.
5. Integración: Incorporar algo al espacio, generalmente el paisaje.
6. Escala: Relación del ser humano con la edificación.
7. Carácter: Manera, medida o forma en la cual se representa lo que es.
8. Confort: Que el espacio contenga lo necesario para vivir.
9. Espiritualidad: Que las personas se sientan en empatía con el ser supremo.
10. Claridad: Que exista la iluminación necesaria.

Para poder imaginar el espacio tenemos que hacer uso de una vista espacial, el corte. Muchos de nosotros hacemos una vista en planta pero no es correcto la manera correcta en al cual podemos imaginar un espacio es mediante un "el corte".

Javier Sota Nadal

Fue rector de la Universidad Nacional de Ingeniería y Ministro de Educación del Perú. Actualmente tiene 69 años.


- Arquitecto de mayor reputación.
- Nació en Cusco, Perú, el 26 de Marrzo de 1941.


Ganó varias distinciones y premios, tales como:
* Gran Cordón de la Orden Alaouita otorgada por el Rey Mohammed VI
* Premio Antorcha de Habich
* Doctor Honoris Causa  - Universidad Nacional de Ingeniería en 1999
* Profesor Honorario de las Universidades
* Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta en mayo de 2004
* Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas  - Abril de 2.004
* Científica del Sur  -2001
* Nacional de Piura  - 1999
* Privada de los Andes  - 1993.


Estudió en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Escuela de Ingenieros. HIzó su trabajo de post-grado en las Universidades Politécnica de Praga en Checoeslovaquia y en la UNI.


También ejerció otros oficios y disciplinas y mantuvo al margen sus labores con su vida como educador, tutor, político, ministro y rector de la UNI.


Ha trabajado en:
- La Fundación ANAR.
- Director general de la Oficina de Planificación de CONAPS de 1976 a 1980 y de la Junta de Administración del Fondo del Desarrollo de la Propiedad Social hacia 1979.
- Presidente de la Asociación Colegiada de Universidades Públicas.
- Como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo  - BID.


Realizó muchos tipos de publicaciones como:
“ El Arquitecto de Mañana ”, en la Fundación ANAR
- El Proyecto  “ Huascarán ” (el uso de las nuevas tecnologías de la información en las zonas rurales del país y Promolibro).

Información obtenida de:

Escencia de la Arquitectura - Contexto.

El arquitecto tiene que tener frialdad suficiente como para entender lo que pasa y decir: "hay que hacer esto".


 1. CONTEXTO:

- Lugar: Es el espacio en donde se puede poner cualquier objeto de tal manera que se ocupe.

- Territorio: Es un espacio delimitado que podemos medir y que está determinado por características. Para hacer una buena arquitectura se tiene que conocer el territorio.

- Ciudad: Los elementos más sus habitantes y cultura configuran un concepto  fundamental ligado a sentido del lugar.

- Identidad: Características o en este caso personalidad propia de un individuo que los caracteriza frente a los demás.

Los arquitectos formamos parte de una ciudad y por lo tanto respondemos a una identidad que pertenece a una comunidad. Para aprender a entender e interpretar nuestra ciudad, tenemos que dibujarla, todos los días un poco.

Publicado por Luis Felipe Velaochaga

¿Qué significa ser arquitecto y qué es arquitectura?

Algunos ideas de que es ser arquitecto y que es la arquitectura.

¿Qué significa ser Arquitecto?

 Misión y visión
Vocación
Pensar como arquitecto
Actuar como arquitecto
Conversaciones
Red en la sociedad

¿Qué es la arquitectura?

Espacio
Forma
Función
Estructura
Contexto

Publicado por Luis Felipe Velaochaga

Lo Objetivo y lo Subjetivo en la Arquitectura

Objetivo: adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
adj. Desinteresado, desapasionado (carente de la parte espiritual, sentimental...lo objetivo es lo que es).
adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce. (existen los fantasmas...es subjeivo).
ajd. Med. Dicho de un síntoma: Que resulta perceptible. (es una muestra o demostracion que algo esta sucediendo.
Ejm.: Doctor (CIENCIA) sabe lo que hace (OSCURIDAD).

- LÓGICO: hay desiciones en la arquitectura que no se discuten en ciertas ocasiones. Tiene que estar por encima de cualquier idea estetica.
- RACIONAL: se basa en la razón, es lo correcto y lo mas viable.
- ORDENADO: armonia, una secuencia.

Se basa en:
PARAMETROS: limites en funcion a la caracteristicas particulares, determina que cosa se puede hacer en un determinado lugar.
MEDICIONES: Es fundamental tomar medidas al lugar donde vayamos a diseñar.
EXPERIENCIAS: Ir a ver otros proyectos y identificar sus pros y contras y asi poder diseñar.
LEYES O REGLAMENTOS: Es elemental respetarlas y cumplirlas.
CERTEZAS: Estar seguro de que lo que estamos haciendo esta bien.
CONOCIMIENTOS: Saber sobre terreno en el cual vamos a trabajar y sobre todo lo necesario para tener los datos necesarios para diseña una obra.

Subjetivo: adj. Perteneciente o relativo al sujeto, considerando en oposicion al mundo externo.
adj. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.
EJ: Artista (ARTE) cada quien lo ve de un criterio singular o particular (CLARIDAD).

- ANALÓGICO: La señal cuya magnitud se representa mediante variables continuas.
- ESPONTANEO: Uno tiene que ser diligente, y cuando entramos en frustracion, tenemos que darnos un espacio para que actue nuestra parte subjetiva.
- LIBRE: No te trazas limites en la arquitectura.
- ARBITRARIO: No tiene orden.

Se basa en
RECUERDOS: Trabaja más el lado subjetivo, que finalmente se plasma en la realidad.
GUSTOS
AFINIDAD
SUEÑOS

Lo subjetivo busca:
No explicarlo todo.
Crear sus propias leyes.

ARQUITECTURA
arquitecto: objetivo[MATERIALES](100%), subjetivo[SENSACIONES](100%)
- Tiene que estar integro.
- Tener la capacidad de ver el espacio he imaginarse algo.
- Decide mirar el mundo de una manera.
- Para ser arquitectos debemos establecer el equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo.

En conlución algunas de las ideas que pudimos obtener sobre la clase y de lo que nos quedo claro fue que la arquitectura no es ni subjetiva ni objetiva, la arquitectura es una mezcla de la dos, la arquitectura es tanto subjetiva en el sentido de la imaginación, de las ideas que uno crea e inventa, y la parte objetiva es al parte centrada, lógica ordenada que le da forma a lo que uno hace.

Publicado por Martín Ramos y Luis Felipe Velaochaga

"Tenemos que tener más de Barragán y menos de Zaha Hadid"

Luis Barragán Morfín


Nació en Guadalajara, Jalisco, México. El 9 de Marzo de 1902.
Falleció en México el 22 de Noviembre de 1988.
Se le considera como uno de los arquitectos mexicanos más destacados del siglo XX.
Es el único mexicano en obtener el "Premio Pritzker" en 1980.
Fue uno de los más influyentes de la modernidad mexicana
Su obra es notoria en arquitectos actuales, ya sea en aspectos visuales como conceptuales.

Importancia y transcendencia de su obra
A pesar del número reducido de sus obras ha tenido gran influencia en las nuevas generaciones de arquitectos. Sus primeros proyectos fueron llevados a cabo en su nativa Guadalajara, estas tienen una fuerte influencia de la tradición constructiva mediterránea. En la década de 1930 se estableció en la Ciudad de México varias obras de estilo internacional: casas y edificios para apartamentos dentro de las expresiones del espirit nouveau, construidos con gran economía de medios y un destino netamente comercial.

A partir de 1947 se va afirmando un estilo arquitectónico que él mismo llamó emocional. En el cual se funden sus impresiones de juventud con las de sus viajes, con las influencias de maestros y amigos; en el manejo del color así como la incorporación de antigüedades en su obra Jesús Reyes Ferreira, en el manejo de volúmenes Mathias Goeritz, en el diseño de mobiliario Clara Porset, y en sus diseños de jardines Ferdinand Bac tanto como Frederick Kiesler.
Se puede decir mucho sobre este aspecto de la obra de Barragán, desde su misticismo religioso hasta su rescate de lo mexicano, ya que su riqueza expresiva es enorme y dio pie a todo un nuevo estilo. Se puede destacar algunas de sus características espirituales, como la búsqueda de las raíces en lo vernáculo, la afirmación de lo emocional, la persecución de lo místico y ascético, la exaltación de la belleza y la relación con la naturaleza, que se traduce en construcciones masivas, de gruesos muros con pequeñas aberturas, materiales locales de texturas y colores atrevidos dentro de la gama del gusto popular, dosificación de la luz, empleo expresivo del agua y énfasis en las áreas jardineadas. Para Barragán solo consideraba en la Ciudad de México  tres zonas donde se hacía buena arquitectura: Coyoacán, San Ángel y Tlalpan. La influencia de la llamada arquitectura vernácula o la corriente del Regionalismo Crítico son los principales ejes de su obra, a pesar que aborrecía las conceptualizaciones de este género.
Actualmente Barragán tiene muchos seguidores alrededor del mundo y lamentablemente también tiene imitadores. En su momento Barragán se dirigió a un grupo de estudiantes así: "no vean lo que yo hice, sino vean lo que yo vi".
Otra de las inclinaciones de su trabajo se encuentra en el campo del urbanismo, como las entradas y plazas destruidas de Jardines del Pedregal de San Ángel y las fuentes de Las Arboledas. Fueron excelentes lecciones de civismo y amor a la naturaleza, en las que los espacios públicos adquirieron dimensiones generosas y se demostró que también fuera de la seguridad del recinto personal el hombre puede optar por la belleza. Sólo las Torres de Satélite han podido, precariamente, sobrevivir. Ésta es una labor arquitectónica realizada tanto en los edificios como en espacios públicos que tiene como fin último satisfacer las necesidades espirituales del ser humano.

Zaha Hadid


- Nació en Bagdad. El 31 de Octubre de 1950
- Es una prestigiosa arquitecta angloiraquí, procedente de la corriente del desconstructivismo.
- En Londres es donde ha pasado la mayor parte de su vida, es ahí donde se ubica su estudio de arquitectura.
- Su obra arquitectónica ha sido admitida en diversas ocasiones con premios de rango internacional entre ellos el Premio Pritzker, logrando ser la primera mujer que consigue este galardón.

Su Obra
La mayoría de su trabajo ha sido de carácter conceptual, pero entre los proyectos construidos, podemos mencionar:
§  Estación de Bomberos Vitra (1993), Weil am Rhein, Alemania
§  Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal (1998), Cincinnati, Ohio
§  Hoenheim-North Terminus & Parqueo (2001), Estrasburgo, Francia
§  Plataforma de saltos de esquí Bergisel (2002), Innsbruck, Austria
§  Anexo Ordrupgård (2005), Copenhague, Dinamarca
§  Centro de Ciencia Phäno (2005), Wolfsburgo, Alemania
§  (Teleférico) Nordkettenbahn, Innsbruck, Austria
§  Centro BMW (2005), Leipzig, Alemania
§  Plan General de Zorrozaurre (2006), Bilbao,España
§  Pabellón Puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 (2008),Zaragoza,España

Además ha llevado a cabo algunos trabajos de alto perfil, tratándose de diseño de interiores, incluyendo Mind Zone en el Domo del Milenio de Londres. Ha ganado muchos concursos internacionales, sin embargo, muchos de sus diseños nunca se construyeron. Entre aquellas situaciones, cabe mencionar:
§  The Peak Club, Hong Kong (1983)
§  Casa de la Ópera de la Bahía de Cardiff en Gales (1994)

En el año 2002, ganó el concurso para realizar el plan maestro de Singapur, llamado one-north.
En el año 2005, también ganó el concurso para el nuevo casino de la ciudad de Basilea, Suiza.
En el año 2004, Zaha Hadid tuvo el honor de ser la primera mujer en recibir el Premio Pritzker.
Precedentemente, había obtenido la Orden del Imperio Británico por servicios a la arquitectura. Es miembro del grupo editorial de la Encyclopædia Britannica.
En  el año 2005 ganó el concurso para la construcción del Pabellón Puente de la Exposición Internacional 2008 de Zaragoza.
Además ha diseñado uno de los edificios del Campus de la Justicia en Madrid, España. Y la primera planta del Hotel Puerta América, también en Madrid.
Ahora está trabajando en la renovación y reestructuración de Zorrozaurre que convertirá en isla.
En el año 2008 se inició la construcción de su proyecto de la Biblioteca Central de la Universidad de Sevilla, actualmente en su primera fase de construcción. Durante la construcción las obras se vieron detenidas por el reclamo de un grupo de vecinos ante el Tribunal Superior de Andalucía que canceló parte de las mismas, al considerar que éstas invadían parte del Prado de San Sebastián, una zona verde de la ciudad hispalense que el tribunal consideró que no eran urbanizables.

Información obtenida por: http://es.wikipedia.org/wiki/Zaha_Hadid


Análisis de la frase: "Tenemos que tener más de Barragán y menos de Zaha Hadid"

Según la información leída sobre Barragán y Zaha Hadid pude entender el significado de esta frase.
Los arquitectos necesitan ser más naturalistas y espiritualistas al momento de diseñar un proyecto y sobretodo tienen que complacer a sus clientes. Además no debemos tomar tanto en cuenta el beneficio económico que obtengamos, sino la satisfacción que hicimos bien nuestro trabajo. Estas características las cumple notoriamente Barragán.
Sin embargo, Zaha Hadid se enfocaba más por realizar proyectos y en algunos casos no tomaba en cuenta que los lugares donde los realizaba atentaban contra el medio ambiente, por esta razón algunos de sus proyectos se quedaron únicamente en conceptos.
Finalmente pude interpretar con éxito esta frase gracias a la investigación que realice.